30 mayo 2021

Acoso escolar o bullying en los centros escolares

El acoso escolar o bullying se define como cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada, tanto en el aula, como a través de las redes sociales.

Este tema ha sido trabajado en clase de Educación y Sociedad impartida por la profesora Natalia y también expuesto por mis compañeras. Este tema es fundamental conocerlo y me parece muy importante hablar de esto ya que es algo que se ve mucho en los aulas de los centros escolares. 

Hay diferentes tipos de acoso escolar o bullying:

  • Físico: es el acoso más común entre los chicos. Se trata de golpes, empujones, palizas.... entre uno o varios agresores contra una sola víctima. Puede ocurrir también
  • Psicológico: intimidación, amenazas, chantaje, manipulación... Esto afecta a la autoestima de la víctima haciendo que sienta temor.
  • Verbal: acciones no corporales para discriminar, difundir rumores, acciones de exclusión, insultos, burlas... Suele ser más común en las chicas cuando van creciendo y acercándose a su etapa de adolescente.
  • Sexual: abuso sexual o acto malintencionado a partes íntimas del cuerpo de la víctima. También hay casos de bullying homófobo, que se da cuando el maltrato es hacia la orientación sexual.
  • Social: se pretende asilar a la persona del resto del grupo, ignorándola, aislándola o excluyéndola. Hay dos tipos: directo, cuando excluyes, es decir, cuando no dejas participar a la víctima o indirecto, cuando ignoras y haces como si no existiera.
  • Ciber-bullying o cibernético: cada vez es más frecuente, es muy grave y la vez preocupante porque se llega a niveles muy altos de humillación contra la víctima a través de las tecnologías. Además, el acosador siempre es una persona que se oculta con un perfil anónimo. Los canales suelen ser por mensajes, por juegos online, redes sociales...

En este tema siempre encontramos al acosador, a la víctima y a los espectadores. Esto se ve mucho en las clases como he dicho anteriormente y es algo que debería de parar ya porque causa muchos problemas a la persona que está siendo acosada. 

Referencias: 

A.E.P.A.E. (2015). Acoso escolar

https://aepae.es/acoso-escolar

Educación (2014). Las diversas formas de bullying: físico, psicológico, verbal, sexual, social y ciberbullying. Universidad Internacional de Valencia.

https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/las-diversas-formas-de-bullying-fisico-psicologico-verbal-sexual

¿Es la familia un buen referente para los niños?

La familia tiene un papel fundamental a la hora de educar a los niños, pero no todas las familias los educan de manera correcta. Ellos son un modelo para los niños y si hacen las cosas mal, los niños lo harán mal, por lo que sería muy importante que la familia sea un buen referente para ellos. 

La familia no son siempre los padres o las madres, también lo son los hermanos y las hermanas, los abuelos y las abuelas, los tíos y las tías, los primos y las primas...

Mis compañeras de clase nos hablaron de este tema un día y me pareció muy interesante y muy importante hablar de ello. Por eso, para que las familias hagan un buen papel, algunas de las funciones que tienen como responsables de sus hijos son las siguientes:

  • Función educadora: la familia tiene la responsabilidad de enseñar las pautas de comportamiento para que el niño lo aprenda de ellos, además de enseñarle a hablar, a andar...
  • Función de comunicación: la familia es la encargada de enseñar al niño los signos, símbolos y códigos necesarios para comunicarse con el resto de personas.
  • Función socializadora: a raíz de las anteriores, los niños deben cumplir unas pautas enseñadas por la familia para poder socializar con las personas.
  • Función de cooperación y cuidado: la familia es la responsable de la seguridad y protección de los pequeños. Además, también es responsable de proporcionarles alimento y hogar.
  • Función afectiva: es necesario que los niños reciban afecto y cariño por parte de su familia, así ellos serán capaces de darles cariño a otras personas.
  • Función económica: la familia debe enseñarles la parte económica, es decir, cuánto vale algo, cómo hay que ahorrar...


Además, hay padres por ejemplo que les consienten todo a sus hijos y les dan los caprichos que quieren, lo que puede llevar a que sean ellos los que lleven las riendas y los padres queden como en segundo plano. Por el contrario, hay padres que no les dan nada a sus hijos, lo que hace que los niños se sientan mal porque no les dan premio por ejemplo cuando lo hacen bien, ni les felicitan... 

También hay padres que son muy exigentes con ellos y eso hace que los niños se sientan mal porque creen que no valen para nada o que hacen todo mal, y eso no es nada bueno para el niño porque perjudica en su autoestima. 


Referencia: 

Yanez, D (2020). Las 11 Funciones de la Familia Más Importantes. Lifeder. 

https://www.lifeder.com/funciones-familia/

¿Cuál es el papel del tutor en educación infantil?

El tutor de educación infantil tiene un papel fundamental tanto para los alumnos como para los familiares. Este tema fue impartido en clase por mis compañeras, que gracias a ellas aprendí más cosas sobre ello.

Las funciones del tutor son:

  • Educar y enseñar a los niños nuevas cosas que sean útiles en su día a día.
  • Mantener un control del aula.
  • Establecer vínculos con sus alumnos y entre sus alumnos, es decir, que haya buena relación entre todos y crear un ambiente positivo.
  • Mantener informados a la familia mediante tutorías.
  • Implicar a las familias en actividades del centro.

Los tutores son los encargados de realizar las programaciones didácticas, las unidades didácticas, de preparar las clases, crear actividades nuevas, salidas fuera del centro, hacer que los niños aprendan y disfruten...


Respecto a las familias, la tutoría es una parte muy importante de la educación de los niños. El tutor es el encargado de convocar tutorías individuales con cada familia para comunicarles todo lo referente a sus hijos como por ejemplo cómo va el niño o niña en la clase, si nota evolución o involución, si hay algún problema y ver cómo se puede solucionar... Además, también se hace una reunión a principio de curso con todos los padres para hablarles sobre lo que se va a hacer o se pretende hacer durante el curso, las excursiones fuera del centro que se van a llevar y todo lo relacionado con la programación anual.

 

Además, el tutor debe tener respeto y educación con las familias y las familias deben ser educadas también con el tutor de sus hijos. Es imprescindible que haya buena relación por parte de ambos para que no haya ningún problema y juntos sepan llevar a cabo una buena tutoría y conseguir que el alumno mejore en algunos aspectos o continúe así de bien. Si hubiera algún tipo de problemas con el niño, lo mejor es solucionarlo cuanto antes y que las dos partes propongan nuevas medidas.


29 mayo 2021

¿Cuánto se invierte en educación en España?

La educación es muy importante para nuestro país para que pueda ir progresando y mejorar nuestro futuro. Mis compañeras de clase hablaron de este tema y me pareció muy interesante, ya que nunca me había planteado el buscar cuánto se invierte en educación.

El gasto de educación en presupuestos de 2019 se mantuvo casi igual que en el 2018, la cantidad de 2019 fue de 2.541 miles de €, que es el 0,69% del presupuesto total español. En el 2013 por ejemplo, la cantidad fue de 1.945 miles de €, que es el 0,56% del presupuesto español. 

Hay mucha diferencia de inversión en comparación del 2013 al 2019, teniendo más gastos en 2019.

Otra gran diferencia fue en el 2010, donde el gasto fue de 3.092 miles de €, suponiendo el 0,88% del presupuesto español.

¿En qué se invierte de educación?
  • Becas y ayudas a estudiantes
  • Educación secundaria, formación profesional y EE.OO de Idiomas
  • Educación infantil y primaria
  • Enseñanzas universitarias
  • Educación en el exterior
  • Dirección y Servicios Generales de la Educación
  • Otras enseñanzas y actividades educativas
  • Servicios complementarios de la enseñanza
  • Educación compensatoria
  • Enseñanzas artísticas
  • Formación permanente del profesorado de Educación
  • Enseñanzas especiales
  • Deporte en edad escolar y en la Universidad.

La inversión en educación en 2019 ascendió a 53.052,7 millones de euros, según la Estadística del Gasto Público en Educación, publicada hoy por el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP). Supone un incremento del 4,7% respecto a la inversión de 2018.

La inversión en educación universitaria, 9.864,6 millones de euros, es un 3,4% más que en 2018. En cuanto al PIB, la educación en 2019 se situó en el 4,26%, por encima del 4,21% de 2018. 

Por niveles educativos, educación Infantil, Primaria y Especial representan el 34,7% del total; Secundaria y FP, el 30,1%, y Universitaria, el 19,5%.




Referencias: 

Expansión/Datosmacro. El presupuesto para Educación congelado en España

La Moncloa (2021). La inversión pública en educación en 2019 se incrementó un 4,7% respecto al año anterior, la mayor subida en una década