26 mayo 2021

Uso de la Robótica con los niños

Hoy os traigo dos herramientas con las que podemos trabajar en el aula y en casa con los niños. El curso pasado, en la asignatura de Atención Educativa a las Dificultades de Aprendizaje, el profesor Ricardo Fernández nos introdujo en la clase a PLEO, el dinosaurio robot. 

Fue fabricado por la empresa Ugobe en 2007, tiene forma de un camarasaurus bebé y está diseñado para ser una mascota. Tiene un movimiento natural, que es capaz de reaccionar al comportamiento de la persona que lo está utilizando y de actuar de manera independiente. 

Además, estos dinosaurios se utilizan como terapia con los niños con autismo para mejorar la comunicación social.

Esta foto que podéis observar a la derecha, fue tomada en clase, donde podéis ver al dinosaurio, con una hoja, que es la comida y una piedra con una cuerda que es para jugar. 

A continuación os dejo un vídeo para que lo veáis en acción.

  




La siguiente herramienta, la trajo también Ricardo este curso, se trata de Aisoy, un robot-mascota que es capaz de establecer unos vínculos emocionales con la persona que lo maneja. 

Fue diseñada por la empresa Aisoy Robotics en el 2007, se quería fusionar la inteligencia artificial con la robótica. El robot tiene un software que interpreta los estímulos, aprende de ellos y toma decisiones y podemos mantener una conversación con él. 

También se trabaja con niños con autismo.

Os dejo este vídeo para que veáis su funcionamiento.


Cuando vi estas herramientas en el aula, me parecieron muy interesantes para trabajar con los niños ya que a ellos les encantan este tipo de juguetes porque les llama mucho la atención su forma, sus colores, sus movimientos... Además es una manera diferente de enseñarles y que ellos aprendan jugando así. 

Me parece muy importante su uso, sobre todo para los niños con autismo ya que a través de ellos y su interacción, son capaces de hablar y de jugar.


Referencias: 
Grupo ADD (2020). Pleo, el dinorobot. 

Espeso, P (2016). Robot-TEA, la robótica como terapia para mejorar la comunicación de niños con TEA. Educación 3.0. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario